![9 requisitos para recibir la bolsa CLAP [Información de fuente oficial]](https://www.requisitospara.website/wp-content/uploads/2020/03/bolsa-clap.jpg)
¿Estas interesado en conocer los requisitos para recibir la bolsa Clap? Bien, en este artículo conocerás todo su proceso, a fin que te beneficies de este plan social alimenticio impulsado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela.
El Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP) representa el punto de encuentro de todas las fuerzas políticas y sociales revolucionarias del Territorio venezolano. Este programa constituye una perspectiva territorial para facilitar la organización comunitaria, la producción agrícola, la ganadería, pesca y acuicultura.
El CLAP consiste en un programa alimentario de repartición de bolsas o cajas de provisiones que se expenden a precios solidarios cada familia. Los grupos de familias que se benefician de este plan de gobierno, deben estar previamente registradas en la base de datos de la organización popular.
Los rubros que vienen en la bolsa pueden variar. En este sentido, los más comunes son: azúcar, granos, mayonesa de soya, espagueti, leche en polvo, aceite de soya, arvejas, harina de maíz, lata de atún, arroz y salsa de tomate.
Estos son los 9 requisitos para recibir la bolsa CLAP
Estos son los requisitos para obtener el beneficio de los alimentos:
1- El requisito fundamental para recibir la bolsa CLAP es a través del registro residencial, conformado por la vocería del CLAP. Este funcionario prepara la toda la data de los favorecidos en cada sector de la comunidad.
2- Un representante de la familia registra el número de personas de su unidad familiar. Lo anterior se realiza con el propósito de presentar esta información a la sala situacional del CLAP de la comunidad, para que los alimentos lleguen a casa.
3- Se recomienda que el jefe de familia tenga el Carnet de la Patria y esté debidamente registrado en la plataforma Patria a fin de validar la recepción de las provisiones.
4- El listado de cada jefe de familia, se le proporciona a los delegados clap o voceros, que trabajan en concordancia con las Unidades de Batalla Hugo Chávez (UBCH). Este comité recibe el pago realizado por cada familia, para pagar las bolsas de alimentos.
5- El responsable del sector recoge los recibos de pago, los transfiere al coordinador de zona y estos, los entregan a los almacenes de alimentos y distribución.
6- La sala situacional del CLAP de la comunidad notifica a los voceros CLAP la llegada de las cajas, para su entrega oportuna.
7- Los voceros del CLAP del sector de la comunidad despachan los alimentos casa por casa. Cabe destacar, que un funcionario de la Milicia Nacional Bolivariana, supervisa el despacho.
8- Seguidamente, el vocero y el coordinador asientan los datos del jefe de hogar en una planilla y se escanea el código QR del Carnet de la Patria.
9- Finalmente, el cabeza de familia recibirá una notificación de confirmación de recepción de alimentos en su dispositivo móvil suscrito al sistema patria.
Qué entes participan en la conformación de los CLAP
Son varias las entidades que conforman este equipo de trabajo, que lleva felicidad a todos los ciudadanos de la comunidad. Entre ellos destacan:
- Unamujer.
- El Frente Francisco de Miranda.
- Comunas/Consejos Comunales.
- Las UBCH.
- La Milicia Nacional Bolivariana.
- Activador Productivo.
- Líderes comunales.
Adicionalmente, el equipo de trabajo del CLAP debe vivir en la misma comunidad donde funciona. De esta forma, se constituye una coacción conformada por:
- Jefe de Grupos de Repartición de Alimentos.
- Jefe de calle de Repartición de Alimentos.
- Delegados de Red de productores.
- Almacenistas del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación.
- Otros delegados que el CLAP disponga a incorporar.
- Un director comunal con permiso del espacio territorial.
Conoce los Métodos de trabajo de los CLAP
Con el propósito de mantener una eficiente articulación entre los miembros que la conforman, esta organización popular trabaja bajo el siguiente esquema:
- Los CLAP establecen reuniones programadas que les permite controlar y supervisar semanalmente el proceso de distribución de alimentos populares.
- Los debates políticos y las reuniones de formación se celebran al menos cada dos semanas.
- En caso de que uno de los representantes designados no cumpla las tareas asignadas o que no represente los intereses de la Comunidad, éste podrá ser relevado por otro funcionario. Este es un procedimiento de justicia realizado por órgano de gobierno o a través de una reunión de la comunidad.
Estas son las funciones de los integrantes del CLAP
- Derrotar la guerra económica, promovida por sectores desestabilizadores.
- Consolidar el modelo socialista el área alimenticia, para brindar mayor suma de felicidad al pueblo.
- Implementación del Método de Repartición de Provisiones para la Población en la comunidad a la que pertenece el plan social de alimentación, tanto en la fase de contingencia como en tiempo de paz.
- Brindar una eficiente atención, en cuanto al proceso de comercialización de comidas para los ciudadanos, especialmente a familias con miembros en condiciones especiales. Por ejemplo, las mujeres embarazadas, personas con discapacidad, enfermos crónicos, adultos y ancianos, familias numerosas con alta demanda de alimentos.
- Ejercer la contraloría social en los métodos de producción y entrega de alimentos del pueblo y redes de empresas públicas y privadas. De esta manera, se combate la usura, la especulación, la acumulación y el contrabando.
- Identificación de las unidades de producción – activas o inactivas – existentes en el área del CLAP.
- Identificar a los viticultores patriotas que asegurarán el proceso de estabilización de la red.
- Identificar y acompañar a los productores locales que puedan unirse a la Red de Pequeños y Medianos Productores.
- Ejercer el control social sobre los proyectos en los sectores de producción, agrícola, industrial y agroalimentario dentro del área CLAP.
- Asegurar el uso adecuado de los recursos asignados por el gobierno en el territorio del CLAP.
- Los CLAP deben ser espacio para la denuncia de las irregularidades que se pudieren presentar, en detrimento de la comunidad y sus alrededores.
- Promover la producción agrícola, ganadera, pesquera y acuícola en las zonas urbanas, periurbanas y extensas.
- Fortalecer la soberanía alimentaria.